martes, 28 de febrero de 2017

LA AGRICULTURA NEGADA - PELICULA COMPLETA







Entre las prácticas más antiguas y mayormente conocidas en el mundo, se encuentra la agricultura. El arte de sembrar, atender, proteger y posteriormente cosechar los granos o semillas que pronto se convertirán en árboles de frutos o vegetales aptos para ser consumidos.
La alimentación mundial, entonces, se basa en la extenuante labor que realizan los agricultores a diario, para ofrecer la mayor variedad de productos naturales y que estos a su vez puedan ser consumidos sin el temor de encontrarse ante un alimento de dudosa procedencia.
La agricultura negada es un documental filmado en los años 2011-2013, que muestra la situación en la que se encuentra actualmente el campo de siembra argentino, específicamente en la localidad de Entre Ríos, donde se practica el uso indiscriminado de agrotóxicos o pesticidas en la producción alimentaria.
Este trabajo de investigación realizado bajo la dirección de Luis Boeykens, producida por Estanislao Chaparro y que cuenta con una duración total de 111 minutos, muestra los testimonios de los principales afectados por esta situación, los agricultores entrerrianos.
Una de las principales finalidades de La agricultura negada es dar a conocer la alarmante cantidad de intoxicaciones y problemas de salud que son generados debido a las malas prácticas y usos de implementos y productos para la siembra y cosecha.
Por esta razón no sólo se enfoca en las condiciones de la producción de los alimentos que se consumen a diario, sino también en la búsqueda la expansión de métodos agronómicos autosustentables; una solución ante este problema que afecta directa o indirectamente a gran parte de la población argentina.
Entre los aspectos más relevantes de este documental, es que refleja la inexistencia de quien se haga responsable del abuso en la utilización de productos dañinos, ni de los terribles males ocasionados tanto al medio ambiente como a la salud de los seres humanos en general.
Ningún gobierno, empresa, centro de comercio ni productores agrarios, asumen la responsabilidad de los daños colaterales que originan los pesticidas que son utilizados en la actualidad para la “optimización” de los suelos de siembra y cultivo.
Así pues, La agricultura negada deja en evidencia que todo se trata sobre una cuestión de dinero. Nadie se preocupa por poner en uso prácticas no-tóxicas, sólo les interesa la cantidad de ingresos que se generen y se perciban a fin de mes, a cuenta de la salud de otros.
Sus creadores indican que resulta imperante dar a conocer las terribles consecuencias del modelo agrícola-económico que se lleva a cabo en la actualidad, y que compromete el medio ambiente en el cual nos desenvolvemos a diario.
Así mismo, aseguran que todas las personas están en su justo derecho de escoger cuáles cosas comer y cuáles no, al igual que aquello de lo que se componen los alimentos que se ingieren día tras día.
Por esta razón instan a las compañías agropecuarias no sólo a modificar el sistema que se emplea actualmente en la cosecha de los alimentos en Argentina –y a nivel mundial-, sino también a dejarle claro al consumidor las formas en que fueron cultivados y tratados.

El capitalismo y su funcionamiento psicológico


El capitalismo y su funcionamiento psicológico

El capitalismo es la manera sutil de esclavizar al ser humano, ahora las empresas dictan como vivir como pensar, y a quien criticar.
Los gobiernos ahora sirven como cómplices de las empresas y actúan como empleados serviles, actualmente en nuestro país, las reformas neoliberales como la laboral donde nos convierten en súbditos y esclavos modernos, y programas con el Buen Fin del presidente espurio Felipe Alias el borracho, no alientan a ser consumistas en potencia con la consigna de competir y ganar la carrera por ser el más moderno, para conseguir el ego, orgullos y demás placeres psicológicos no importando el precio a pagar.

Videos relacionados

La agricultura negada
111:52

La agricultura negada

 Un viaje para reconciliarnos con la Naturaleza
97:57

Un viaje para reconciliarnos con la Naturaleza

¿Qué es la Renta Básica?
5:12

¿Qué es la Renta Básica?

10:34

Lo que Cody vio cambiará tu vida para siempre | MFA

Cuando se quiere, se puede.

Henry Engler: el famoso científico uruguayo marcado por la Revolución Rusa

© Sputnik/ Vladimir Semenyuk
Federico Gyurkovits
el centenario de la Revolución rusa

El conocido científico uruguayo Henry Engler Golovchenko, descendiente de rusos y alemanes, habló con el programa Telescopio de Sputnik sobre la influencia de la revolución de 1917 en su vida.

Engler fue en su juventud dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de Uruguay (MLN-T) y estuvo 13 años preso como rehén de la dictadura que gobernó el país suramericano entre 1973 y 1985, junto con otros integrantes de la cúpula de la organización, entre ellos el ex presidente José Mujica. Con el retorno de la democracia se exilió en Suecia, donde estudió Medicina.
Con 70 años, es referente mundial en medicina nuclear vinculada a la neurociencia y la oncología, y ejerce como director del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim), que fundó en 2007. Tres años antes fue uno de los candidatos al Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la enfermedad de Alzheimer.
Con Engler, conocido en su Paysandú natal como "el ruso chico", hablamos sobre la Revolución Rusa y los 100 años transcurridos.
— ¿Cuál es su origen?
— Vengo de familia rusa, mi abuelo y mi abuela vinieron de una zona de Ucrania pero eran rusos. Llegaron en 1913 con el resto de la familia, porque el presidente José Batlle y Ordoñez (1903-1907 y 1911-1915) les otorgó tierras en el departamento de Río Negro para que se establecieran. Ellos vinieron antes de que se instalara la Unión Soviética porque no los dejaban profesar una religión diferente a la ortodoxa, entonces no estaban con todo el proceso de la revolución.
— Eso por línea materna. ¿Y la paterna?
— Mi padre, que era alemán, después de la Primera Guerra Mundial se vinculó con el movimiento de Rosa de Luxemburgo y tuvo que escaparse de Alemania porque lo persiguieron. Se fue a Turquía y trabajaba para el Partido Comunista, pero lo deportaron a Sudamérica [en 1923, cuando el Estado Turco prohibió a la organización política]. Él quería irse a la Unión Soviética, pero le dijeron, 'bueno, necesitamos revolucionarios en Latinoamérica'. Entonces fue a Brasil a participar con el movimiento campesino de Prestes y después lo deportaron a Uruguay. Ahí conoció a mi madre, que estaba en la colonia rusa (San Javier, departamento de Río Negro) y de ahí viene mi origen.
— ¿Qué tan presente estuvo en su infancia la cultura rusa?
— A mí me interesaba el idioma para poder hablar en ruso con mis abuelos, y existía en Paysandú el Instituto Cultural Uruguayo Soviético. Entonces empecé a aprender ruso. Vino un muchacho de la Unión Soviética a establecerse en Uruguay, que era de raíces uruguayas, como maestro. Entonces, teniendo unos 10 años, iba todos los domingos. Me acuerdo de que las canciones que estaban en el libro tenían mucho que ver con la URSS. Era un libro en el que se aprendía de todo, pero había canciones que estaban bastante impregnadas de la construcción de la URSS. Y antes de ir a las clases había todos los domingos un programa de radio donde se pasaban música y comentarios sobre la Unión Soviética y canciones que estaban muy de moda. A mí me gustaban porque la mayor parte de ellas eran muy interesantes.
Eso se cortó porque el profesor de ruso se fue a San Javier a trabajar como albañil. Él estaba muy convencido de que era más obrero que intelectual. Mi abuela se quedó muy asombrada porque no podía entender ese cambio. Como mi abuelo era albañil, ella no lo veía como un oficio tan fantástico como para cambiarse de maestro a albañil, era medio inexplicable para ellos.
— ¿Se hablaba sobre la revolución y los cambios que impuso?
— Mis abuelos no estaban totalmente informados, pero nunca los escuché hacer comentarios negativos sobre la URSS. Sin embargo había una revista, Ogoniok, que mi abuelo recibía mensualmente desde la URSS con información sobre los koljoz (sistema soviético de explotación agrícola cooperativa). Después vino un período de películas de la URSS muy buenas. En Paysandú teníamos un cine club que periódicamente daba películas de diferentes países. Por ejemplo había una semana de cine francés, la semana del cine ruso, que era de muy buen nivel, y eran muy emocionantes las películas. 'Vuelan las Grullas' era una de las películas importantes que nos dejaron como estudiantes y jóvenes algo como mensaje.
— Qué mensajes…
— Transmitían mucho la heroicidad de la resistencia contra los nazis. Era todo muy relacionado con eso. 'El 41' ya más de la guerra civil entre los blancos y los rojos. También es muy intensa. Nosotros estábamos en un centro que se llamaba Centro Único de Estudiantes Sanduceros (de Paysandú) y se empezó a abrir la posibilidad —como teníamos contacto con el Instituto Uruguayo Soviético— de ir a estudiar a la URSS, porque la economía de mi casa no era la mejor del mundo. Uno podía ir a estudiar a la Universidad Patricio Lumumba en Moscú y yo me empecé a entusiasmar con esa idea. También mi hermano y varios muchachos vinculados a la colonia San Javier que se fueron para para allá. Sabíamos que iban estudiantes de todo el mundo, que no necesitaban pagar nada. Se les pagaba absolutamente todo, se les daba apartamento, lo cual para nosotros era un lujo descomunal.
Uno de ellos fue Vladimir Roslik (1) que fue a estudiar allá desde San Javier. Y formarse en la Unión Soviética le costó la vida.
— ¿Había otras razones además de la económica para sentirse atraídos por ir a estudiar a la URSS?
— Mi hermano y yo nunca fuimos comunistas, y sin embargo nos parecía que era un orgullo poder estudiar en la Patricio Lumumba. Era una univerisdad de un prestigio increíble, ir ahí era un mérito sin lugar a dudas. Podía estudiar Medicina que era mi interés, el de mi hermano y el de Roslik también, pero el concepto que teníamos era que la Unión Soviética estaba muy avanzada en la parte científica. De manera que la idea que teníamos era que había un desarrollo sumamente importante, que siempre había una especie de competencia con EEUU a ver quién se adelantaba más en los diferentes campos. Siempre la Unión Soviética y la Rusia anterior tuvieron fama de buenos químicos, físicos y en ese campo obviamente que hubo aportes innegables.
— Entre esos años fermentales y 1991 pasaron muchas cosas en su vida sin duda y en el mundo también. ¿Cómo recuerda el impacto que tuvo la disolución de la URSS?
— De pronto para muchos de los que habían estado en la Unión Soviética, cuando vinieron las reformas EEUU se empezó a transformar en una especie de ídolo y el consumismo explotó hacia niveles enormes. Yo estando ahí en Suecia, también en España, veía cómo los rusos invadieron para comprar apartamentos. Se creó una especie de casta muy rica, y luego una pobreza abismal del otro lado.
(1) Vladimir Roslik fue el último asesinado político de la dictadura uruguaya. Ocurrió en 1984 a causa de la tortura a la que fue sometido en un batallón militar. A diferencia de los hermanos Engler, Roslik sí concurrió a la Universidad Patricio Lumumba, y esa fue la base de las acusaciones en su contra acerca de que traficaba armas para los comunistas.

lunes, 27 de febrero de 2017

Nunca es tarde para enderezar el rumbo


El contenido de la propuesta en el discurso del presidente Medina frente a ambas cámaras este  27 de febrero 2017 en la asamblea nacional pasa a su fase de socialización y empoderamiento ciudadano. Claro, si del “dicho al hecho hay poco trecho”. Si hay coherencia en lo expresado por el presidente con los hechos, entonces podríamos decir: “nunca es tarde para enderezar el rumbo”. Si es así, el deber de todo buen dominicano es ayudar al gobierno aterrizar esas propuestas en los espacios democráticos, llevarla a la práctica, enriquecerla, robustecerla y particularmente ajustarla a las aspiraciones enmarcadas en la nueva forma del “quehacer político”, donde la participación de la colectividad legitima a nivel de la sociedad en su conjunto las ejecutorias gubernamentales alternativa viale para recuperar la credibilidad.   

El presidente con su discurso en la asamblea nacional este 27 de febrero ha revalidado el principio progresista de defensa de lo público, el medio ambiente y sus recursos naturales como eje articulador del desarrollo, y el ser humano como fin.   

De igual manera los criterios de “pensar, hablar y actuar con coherencia”, en asocio con los propósitos enarbolados en los tres ejes del programa de gobierno por un país más humano y ético: “superar la segregación social, adaptar la ciudad al cambio climático y priorizar lo público sobre lo privado”. (Caso Catalina)

Igualmente esperamos un debate crítico constructivo de los sectores más sensatos de los  que adversan al gobierno  bajo el compromiso directo de;

1. Convertir a los grupos comprometidos por el porvenir de la RD en promotores de las capacidades y las libertades ciudadanas, en condiciones de seguridad e igualdad de oportunidades; donde los ciudadanos sean actores del desarrollo, con un modelo de participación vinculantes en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de la gestión gubernamental; 

2. Aliviar la carga del gasto de los sectores más pobres, disminuir la segregación social y espacial, y la promoción de políticas de defensa y protección de los derechos humanos;

3. Ordenar el territorio alrededor del agua, minimizando las vulnerabilidades futuras derivadas del cambio climático y protegiendo de forma prioritaria la estructura ecológica principal país;

4. Modelar el crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental, que incluye la revitalización de los espacios urbanos y rurales como forma del uso democrático del suelo y la promoción de un sistema de transporte multimodal; (Planteado hoy por el presidente Medina)

5. Fortalecer lo público como principio del Estado Social de Derecho, fomentando la participación y decisión de la ciudadanía, la descentralización democrática, la eficacia y eficiencia administrativa, la transparencia y lucha contra la corrupción, y la seguridad ciudadana;

6. Vincular de manera directa la participación ciudadana en la asignación del gasto, con la territorialización de las acciones públicas y la puesta en marcha de mecanismos, instituciones e instrumentos de construcción de democracia participativa que signifiquen poder ciudadano desde la base social, sus territorios y sus organizaciones;

7. Implementar el esquema de presupuestos participativos, fortalecer el rol de la Administración Municipal y Distrital y su relación directa con la ciudadanía, haciéndola partícipe de los beneficios del desarrollo local de la ciudad.

Los anteriores elementos,  a groso modo, son en cierta forma el sentido y la inquietud que el presidente Medina quiso hacer llegar a la opinión pública con el propósito de que juntos se puede alcanzar la construcción de instituciones con políticas fresca, natural, espontanea, de voluntarios, horizontal, virtuosa, innovadora, incluyente, diversa, profunda, reflexiva, de multitudes, que tenga su razón de ser en las bases de organizaciones representativas y liderazgos significativos. En tal sentido se abona los buenos propósitos de la propuesta, requiriendo eso sí, pasar por el tamiz de la lupas ciudadanos de tal forma que evidencie sus falencias y permita previsivamente enderezar a tiempo sus efectos negativos.

Domingo Nuñez Polanco

jueves, 23 de febrero de 2017

Al borde una conflagración entre dos potencias: China y EEUU

Portaviones chinos en el mar de la China Meridional

La guerra entre China y EEUU puede empezar en cualquier momento

© REUTERS/ Stringer
El supuesto despliegue de misiles por parte de China en la región de las islas reclamadas por más de cuatro naciones distintas puede dar inicio a un conflicto en la Cuenca del Pacífico, consideró el medio ruso Ridus.
China ha construido más de 20 estructuras que albergarían misiles tierra-aire de largo alcance en islas artificiales en el mar de China Meridional, informó Reuters. Las construcciones —hechas de hormigón y con techos retráctiles— en los arrecifes Subi, Mischief, Fiery Cross y en parte de la cadena de las Islas Spratly, podrían ser consideradas una escalada militar, argumentó un oficial del Ejército estadounidense al medio.

En enero de 2017, el medio chino Global Times predijo el estallido de un conflicto armado entre EEUU y China debido a los territorios en disputa.

En diciembre de 2016, Harry Harris, almirante del Comando del Pacífico de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, afirmó a Reuters que EEUU cooperará en lo posible, pero está dispuesto a enfrentar a China cuando sea necesario.
Según Ridus, el período de tranquilidad de EEUU en el Pacífico llegó a su fin con la llegada de Xi Jinping al poder en 2013. El líder chino comenzó a implementar políticas más enérgicas para defender los intereses de su país en la región de las islas y aguas en disputa, consideró el medio.
Estados Unidos tiene dos opciones de cómo actuar en relación a la situación en el Mar de China Meridional, consideró Ridus.

La primera opción es ignorar los movimientos chinos en la región, ya que el país norteamericano no participa directamente de las disputas territoriales en el Pacífico. Esta opción significaría, sin embargo, que EEUU "se lava las manos y reconoce el dominio de China en la región", lo que deja a sus aliados Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas a su suerte.

La segunda opción es el aumento de la presencia militar en la región para, de esa manera, responder a cada movimiento de China de forma más o menos equivalente, concluyó el medio.
"El peligro de la escalada en curso no es que EEUU o China desaten un conflicto armado local. El peligro es que una colisión entre buques de guerra chinos y estadounidenses puede suceder por accidente, como resultado de una maniobra peligrosa. En ese caso, la cuestión ya no se limitará apenas a notas diplomáticas" consideró Alexéi Maslov, director de Asuntos Orientales de la Escuela Superior de Economía de Rusia.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Natalia, Valiente mujer, terror de los fascista de Ucrania




2

Natalia Poklónskaya: la princesa de Crimea que asusta a Poroshenko

Natalia Poklónskaya

Crimea, 2014: la tensión se respira en el aire, las dudas acechan en los rostros de todos ¿qué va a pasar? se preguntan; de pronto, entra en escena una mujer con una mirada serena y una postura firme, una princesa que traerá la ley, una mano fuerte que impedirá el caos.

Esta mujer excepcional es Natalia Poklónskaya. El 11 de marzo de 2014, en una rueda de prensa en medio de la crisis de Crimea, mostró un valor insuperable al plantar cara a los golpistas que derrocaron al legítimo Gobierno de Ucrania, por lo que fue nombrada para el cargo de fiscal general de Crimea (actualmente es diputada de la Duma de Rusia). Es una historia de heroísmo y coraje, ¡vamos a contarla!
1. Fiscal "Kawaii"

Natalia nació en Mijáilovka, Lugansk, en 1980. Sus dos abuelos murieron en la Gran Guerra Patria contra los nazis y ella siempre albergó un profundo amor por su país.
Se graduó en Derecho en el 2002 en la Universidad de Járkov, y poco a poco fue escalando posiciones y cosechando méritos. Hasta que en noviembre del 2013, sucedió un hecho fatídico que cambió la historia de Ucrania…
2. El Euromaidán
Varios grupos de ideología ultranacionalista, apoyados por Occidente, provocaron un golpe de Estado contra el Gobierno legítimo de Víctor Yanukóvich, lo que causó su caída en febrero del 2014.

Natalia Poklónskaya, al ver el horror y la muerte que se cernía por todo el país, decidió renunciar a su puesto como abogada en la oficina del fiscal general de Ucrania. No quería que su hija ni ella estuvieran vinculadas a un régimen tan infame.
Sus superiores no querían perder su talento, por lo que la mandaron de "vacaciones" a Crimea.
Crimea había decidido tomar un rumbo diferente al resto de Ucrania; de forma democrática y legítima estaban pensado en separarse de este "nuevo" país que se precipitaba al borde del abismo.
El fiscal general de Crimea había renunciado a su puesto para mantenerse leal al Gobierno ilegal de Kiev. El primer ministro de Crimea, Serguéi Aksiónov, no encontraba a nadie con el valor suficiente para el puesto, ningún hombre quería arriesgarse a un futuro incierto.
Pero ella asumió una decisión arriesgada que podía llevarla a la desgracia o a la gloria. En la vida hay veces que hay que jugárselo todo y ella decidió aceptar ese destino. Lo hizo por amor a su país y porque quería un futuro brillante para su gente.
El centro de Kiev
© SPUTNIK/ VITALIY BELOUSOV

El 11 de marzo es designada fiscal general de Crimea (su nombramiento se ratificó el 25 de marzo) en una rueda de prensa que la catapultó a la fama tanto por su firmeza y porte, como por su belleza que conmovió el alma de un japonés y la catapultó al estrellato.
Dos días después, este japonés publicó un vídeo de la rueda de prensa en su canal de YouTube bajo el título 'La fiscal general de Crimea es demasiado hermosa', el cual tuvo un millón de visitas en tan solo un día. Cientos de aficionados hicieron dibujos de ella de estilo manga, así como vídeos de todo tipo. Natalia Poklónskaya, conocida como la "fiscal más kawaii", se había hecho viral y conocida en el mundo entero.
Pero la fama acarrea muchos riesgos y las dificultades que iba a experimentar esta intrépida mujer estaban por empezar.
3. Fuerza y Honor
La fama de Natalia era una afrenta para el Gobierno de Kiev, el cual temía que el ejemplo valeroso de Poklónskaya se extendiera por todo el país. Entonces empezaron los ataques hacia su persona.
El 26 de marzo, un día después de ser nombrada fiscal general de Crimea, el Gobierno de Ucrania envió una orden de búsqueda y captura, acusada de llevar acciones para derrocar el orden constitucional.
En mayo, la UE la incluyó en la batería de sanciones contra dirigentes rusos y ucranianos que se habían mantenido leales al Gobierno anterior. Supuso la prohibición de entrada a cualquier país de la UE y la congelación de los activos que tuvieran en esa zona.
Un mes después, Canadá hacía lo mismo y posteriormente EEUU y Japón. Occidente intenta someter a chantaje a Natalia.
Incluso, intentaron atentar contra sus oficinas en diciembre del 2014 con explosivos y posteriormente con un sobre sospechoso, pero fueron atajados por las fuerzas locales.
Solo el honor podía mantener a Poklónskaya ante esta tormenta.
4. Dama de Hierro

Natalia no se amilanó ante las dificultades, al contrario se hizo más fuerte, en su deber de proteger la ley y el orden en Crimea.
En 2015, atajó los intentos de sabotaje de provocadores y alborotadores ucranianos en las líneas eléctricas y en la industria alimentaria, liderados por Lenur Isliamov.
Ante las sanciones occidentales, Natalia no solo no se asustó sino que endureció su postura como lo expresó en esta frase:
"¡Cómo temen a Rusia! Además, las sanciones pueden servir de estímulo: para que nuestros funcionarios desarrollen de manera rápida y activa el turismo y balnearios del país, para que entiendan que si no hay posibilidades de ir al extranjero hay que poner en orden las cosas aquí. En lo que me atañe a mí, yo no sufro por las sanciones impuestas".
El 26 de abril del 2016, suprimió las actividades del Mejlis de Crimea, el cual agrupa a una gran cantidad de los tártaros que habitan en la península. El motivo de esta decisión es la gran cantidad de actos subversivos que miembros de este grupo han realizado en la zona, lo que ha provocado problemas de alteración del orden público. Esta medida ha contribuido al bienestar del resto de la población.
A pesar del riesgo Natalia no duda en aplicar la ley y la justicia.
5. Futuro Brillante
Natalia Poklónskaya
© SPUTNIK/ ALEXANDR POLEGENKO

La apuesta de Natalia ha sido exitosa y su coraje y determinación han contribuido a que reciba grandes honores. El 11 de junio del 2015, Vladímir Putin concedió a Poklónskaya el grado de general de Justicia, un título muy distinguido.
La carrera de Poklónskaya no ha acabado ahí, el 5 de octubre del 2016 fue elegida como diputada en la Duma estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso). Es un ascenso meteórico y dada su juventud tiene un camino político enorme por recorrer.
¿Quién sabe a dónde llegará su destino? Eso es algo que depende de su fuerza y su voluntad.
Lo que sabemos con ciencia cierta es la marca que ha dejado en los corazones de muchos, con su fuerza y ejemplo.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK Y LOS TEXTOS ESTÁN AUTOEDITADOS POR LOS PROPIOS BLOGUEROS

"Cómo funciona el capitalismo"

"Cómo funciona el capitalismo"

(Documental que revela sus leyes interna...